Mostrando entradas con la etiqueta Orientalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orientalismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2015

La Torre del Nigromante III

¿Habéis reparado alguna vez en los capiteles negros expuestos en el Museo de la Alhambra? Oscuros como el azabache, atravesados por frágiles trazas verdosas como esmeraldas; allí permanecen desde hace unos años, impasibles ante las riadas de turistas. Su historia es prácticamente desconocida. Según los académicos, son unas piezas excepcionales: sólo se conocen cuatro capiteles de su tipo en todo Al-Andalus. Uno procede de Otura, y los otros dos fueron encontrados en el Harem de Muhammad V, en la Alhambra.

Sabemos que Muhammad V levantó su palacio -el Patio de los Leones- a mediados del siglo XIV, y quiso incorporar en él unas piezas singulares. Las más famosas son los doce leones de mármol blanco, procedentes según algunos del palacio de Ibn Nagrela, visir judío de los primeros reyes granadinos. Luego, en su harén, Mohamed situó unos misteriosos capiteles de mármol negro o serpentina, reutilizados de una construcción almohade anterior y largo tiempo desconocidos hasta su hallazgo arqueológico.

Los cristianos, cuando adecuaron las Torres Bermejas a su artillería, debieron sumar a los preciados legajos de la Madraza el siguiente documento, que encontrarían excavando sus cimientos y que aquí traducimos:

"...la tierra tembló, y tras unos golpes sordos surgió un gran destello [... ¡Dios] se apiade del soberbio alfaquí [ilegible], en cuya torre veíamos extrañas luces noche tras noche! ...  ceniza y escombros, nadie... olor hediondo. A la mañana, por orden del Emir, buscaron supervivientes..., asomaban algunas cabezas de los hermosos leones de mármol blanco que Ibn Nagrela..., pero sus esbeltas columnas se habían tornado negras y frías como una noche sin luna. Señalándolas, un anciano que había realizado el Hajj acalló al inquieto gentío. Recordó que su color se parecía a la Piedra del Profeta, pero dijo que aquellas estaban malditas: si la Kabba había absorbido los pecados de los hijos de Adán para bien, esos capiteles parecían haber absorbido las tinieblas de aquello que el imprudente invocaba... escaleras al abismo... abandonadas y condenadas en un monte inerte... "

El paso del tiempo hizo que los nazaríes olvidaran las leyendas ziríes. Por fin un emir se decidió a remover las ruinas de la oscura colina del Mauror, en busca de tesoros mágicos para que formaran parte del magnífico palacio que estaba levantando en su monte gemelo: la Alhambra. 

Sobre qué se estremeció en las entrañas del mítico Hizn Mawror, intentaremos dar luz en los próximos días...

Weird Tales Granada - Facebook

Más sobre la investigación arqueológica de los capiteles negros.


La Torre del Nigromante II

Gracias a las obras que se llevan a cabo en el hotel Washington Irving tuvimos acceso a unos manuscritos en los que se relataba la historia de un extraño noble persa que habitó en lo que hoy conocemos como Cuarto Real de Santo Domingo, los manuscritos estaban ocultos en una pequeña torre situada en la parte trasera del hotel y que hoy ya no existe. Junto a los manuscritos antiguos encontramos también un diario que debió escribir la persona a la cual pertenecían aquellos libros. Nos guardaremos de entrar en detalles, pero al parecer la historia del noble persa debió de interesar al famoso ocultista ingles Aleister Crowley, y también a sus enemigos, uno de los cuales, en un intento de evitar que aquel tuviera acceso a los secretos que ellos creían que aun guardaba la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo, decidió visitar la ciudad buscando algo que desconocemos, lo único de lo que podemos estar seguros es que el personaje que estuvo en la torre del hotel, que se hacia denominar como un ''alquimista de la luz, dispuesto a luchar hasta las ultimas consecuencias contra los poderes nigromanticos que Crowley parecía estar atesorando'', vio frustrado su objetivo, y añadiremos que para desgracia de todos nosotros que así fuera, puesto que lo que acabo con la vida de aquel hombre, en caso de ser real todo lo que se cuenta en el diario y no el producto de una mente enfermiza, es algo contra lo cual todos nosotros deberíamos estar en alerta.



La Torre del Nigromante I

Detalle de la decoración de la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo. Es posible que los antiguos textos a los que hemos tenido acceso hace poco desde Weird Tales Granada no sean más que falsificaciones, también es posible que estas fuentes mientan a conciencia, lo cierto es que aun no tenemos hechos objetivos que nos hagan pensar que esto es así, tan solo la extrañeza de los hechos que narran nos predispone a pensar que los textos no deben de narrar ninguna realidad. Trascribimos aquí una parte:

''No hay mas Dios que Allah y Mahoma es su profeta [...] desde el palacio que esta situado en el barrio de Rabad al-Fajjarin, nos ha llegado noticias de terribles sucesos [...] desde la llegada de aquel noble persa perteneciente a la secta de los cármatas no hay noche en la que las mezquitas del barrio no paren de emitir sonidos parecidos a los de los muecines en su llamada a la oración, quienes han escuchado estos extraños cánticos dicen que vienen acompañados con inexplicables sombras y sonidos de pisadas sobre los tejados de las casas [...] nadie se atreve a entrar en la rauda del barrio y varios cadáveres que esperaban a ser enterrados han desaparecido misteriosamente, varios de los esclavos al servicio del noble persa alojado en el palacio hace tiempo no han sido vistos por el mercado hasta que hace unos días [...] desde hace dos días nadie sale o entra al palacio, tan solo un forastero lo frecuenta a altas horas de la noche [...] hemos quemado todos los libros blasfemos que hallamos en el interior, pero al intentar picar las calaveras que encontramos profanando las sagradas palabras del Corán nuestras herramientas se rompían y esto asusto mucho a los trabajadores, la qubba permanecerá cerrada...''

A partir de aquí el texto esta perdido, sin embargo aun disponemos de otros manuscritos que arrojaran mas luz sobre el asunto, os mantendremos actualizados.

Weird Tales Granada - Facebook

Fotografía: Detalle de la decoración del Cuarto Real de Santo Domingo. La escritura cúfica y los elementos vegetales confunden a los ojos con cierto toque macabro e inconsciente...



Antiguos Saberes

Nos cuenta George Borrow, un misionero ingles, que estando en Granada con el objetivo de convertir al protestantismo a la población gitana de la ciudad, fue testigo de como los gitanos se daban cita en las cuevas del Sacromonte para hablar sobre las ''cosas de Egipto''. Hoy, mientras holgazaneaba con mi amigo en la Placeta del Sol, conocida por las buenas gentes como ''El Lavaero'', observe un hecho que servirá, junto con la historia de Borrow, para justificar la extravagante conclusión que os brindo al final de este texto. 

Bien, estaba yo con mi amigo fumando y bebiendo cerveza cuando un egiptiano revolucionó lo que en estos momentos era el ocaso de una conversación sobre mujeres. Al gitano no podre describirlo, puesto que antes de que se sentara tras una columna paralelo a nosotros y empezara delirar no le habíamos prestado atención alguna: -Personajes costumbristas en Granada los hay en numero suficiente como para que la aparición de uno de ellos no llegara a interrumpir nuestra entretenida conversación-, eso fue lo que debimos pensar, después llego la sorpresa. Esta llego como lo suelen hacer las sorpresas, con impertinencia y molestia: el gitano, del que solo veíamos su sombra nerviosa y de contorno dorado por el sol del atardecer, empezó a hablar en tono de protesta sobre distintos asuntos ridículos y absurdos, su dialogo violento provoco en un primer momento que las palabras apagadas que aun se resistían a irse con el atardecer a otro lugar mas concurrido de la ciudad quedasen mudas. En ese momento mire a mi amigo y después a la botella de cerveza que acabábamos de terminar, supongo que si el gitano no hubiese cambiado de repente y sin que lo notásemos el contenido de su verborrea, aquella mirada hubiera bastado para provocar que mi amigo me sugiriese la idea de irnos de allí. Pero las palabras locas de aquel hombre estaban tensando de tal manera el ambiente que nos empezaba a incomodar siquiera el movernos. Fue entonces cuando oímos por primera vez la palabra ''vikingo'' de boca del gitano, nuestro asombro vendría cuando nos dimos cuenta de que aquel hombre no hacia otra cosa que declamar en ese instante algún fragmento de una saga nórdica; pronto se rompió aquella ilusión y de nuevo el torrente de palabras volvió a ser un batiburrillo de quejas y frases inconexas. Cuando aun no nos habíamos repuesto del todo de aquel rayo sin nube otro fulgor sobresaltaba nuestros oídos, ahora con ribetes orientales: puesto que aquel gitano empezaba a divagar sobre los orígenes judaicos del barrio, -nos encontramos en el Realejo, punto neuralgico de la Garnata al-Yahud- y sobre el monoteismo de los hebreos...del cual negó su originalidad ya que antes Akenaton había hablado de un Dios único!. Yo no podía salir de mi asombro, en ese momento me hubiera esperado, en caso de que la escena no se hubiera visto interrumpida por la llegada de unos amigos del gitano loco, haber podido escuchar retazos del Popol Vuh, alguna historia sobre la Ciudad de Bronce o incluso sentencias de antiguos filósofos.

Me despedí de mi amigo en Plaza Nueva, desde que bajamos desde el ''Lavaero'' no pronunciamos apenas palabra, mas que para convencernos el uno al otro de la escena tan extraña que habíamos presenciado. Pronto cogí camino a mi casa que estaba en la otra punta de la ciudad, mientras caminaba me acorde de aquel misionero protestante y las historias que contaba sobre los gitanos de Granada. Cuando salia de Calle Elvira atravesando la puerta monumental que formaba parte de la antigua muralla de ciudad, escuchando a lo lejos el guirigay de risas, voces infantiles, gritos y músicas de calle que forman la orquesta diaria de la ciudad, fui preso de una revelación. Queda aun un saber antiguo y mágico entre los gitanos del Sacromonte y el Realejo, un saber que no se aprende sino que se respira y que termina por afectar a los que viven largo tiempo cerca de las cuevas y los antiguos hornos donde antes se reunían aquellas gentes. Es posible incluso que en cierta medida la locura que de vez en cuando se manifiesta entre los naturales de Granada, esa locura que no es paralela a la locura de la modernidad que es el marchamo de las grandes urbes, sino que es aun una locura romántica; es posible aun como digo que esa locura no sea otra cosa que los restos de aquellas ''cosas de Egipto'' que los gitanos y probablemente antes los árabes trajeron desde oriente a este enclave de romanticismo dentro del caos de la posmodernidad.

Weird Tales Granada - Facebook



El Ejército Durmiente de Boabdil y la reconquista de Al-Andalus

Extracto de Washington Irving, Tales of the Alhambra: Governor Manco and the Soldier:

"Más te diré, amigo: toda España es un reino que se encuentra bajo un poder mágico. No hay cueva en el monte, solitaria atalaya en el llano, ni castillo ruinoso en las colinas, que no oculte algún guerrero encantado durmiendo siglos y siglos bajo sus bóvedas, hasta que expíen los pecados por los cuales Alá permitió que sus dominios pasaran por algún tiempo a manos cristianas.

Una vez al año, en la víspera de San Juan, quedan libres del hechizo, desde la puesta del sol basta el amanecer, y se les permite venir aquí para rendir homenaje a su soberano; así que la muchedumbre que ves bullir en la caverna son guerreros musulmanes que acuden desde sus antros repartidos por todos los lugares de España. Por lo que a mí se refiere, ya contemplaste en Castilla la Vieja la ruinosa torre del puente, donde he pasado centenares de inviernos y veranos y adonde he de volver antes de la aurora. En cuanto a los batallones de caballería e infantería que has visto formados en las cavernas vecinas, son los embrujados guerreros de Granada. Escrito está en el libro del Destino que cuando se rompa el encanto, bajará Boabdil de la montaña a la cabeza de este ejército, recobrará su trono de la Alhambra y su imperio granadino, y reuniendo a todos los hechizados guerreros de toda España, reconquistará la Península y la someterá al dominio musulmán. "


"So it is recorded in your lying chronicles,’ replied the Moor; ‘but know that Boabdil and the warriors who made the last struggle for Granada were all shut up in the mountain by powerful enchantment. As for the king and army that marched forth from Granada at the time of the surrender, they were a mere phantom train of spirits and demons, permitted to assume those shapes to deceive the Christian sovereigns. And furthermore let me tell you, friend, that all Spain is a country under the power of enchantment. There is not a mountain cave, not a lonely watchtower in the plains, nor ruined castle on the hills, but has some spell-bound warriors sleeping from age to age within its vaults, until the sins are expiated for which Allah permitted the dominion to pass for a time out of the hands of the faithful. Once every year, on the eve of St. John, they are released from enchantment, from sunset to sunrise, and permitted to repair here to pay homage to their sovereign! and the crowds which you beheld swarming into the cavern are Moslem warriors from their haunts in all parts of Spain." 


"En la frente del Toro está el Tesoro"


¿Qué animal hay más hispano que el toro? La relación de los pueblos de la península con este animal es de sobra conocida, lo que no lo es tanto es la relación del mismo con los tesoros escondidos. 

Articuladas a partir del acertijo que dice ''En frente del toro está el tesoro'' tenemos a lo largo de la península una serie de leyendas sobre tesoros escondidos, la mayoría de ellas con una simple estructura y temática que incluye el popular tesoro de los moros, la presencia de una cueva y las ruinas de algún hisn o castillo musulmán que guardaba un territorio. Podríamos quedarnos aquí subrayando este lugar común a estas leyendas de tesoros. Pero la presencia de otros actores acompañando al acertijo nos hacen intentar el agrupar tantos detalles como podamos reunir en nuestro intento de crear un contexto más rico para la leyenda.

Tenemos como en otras zonas de España la leyenda que contiene el acertijo hace mención a un tesoro oculto por los romanos envuelto en una piel de toro, en otros lugares el tesoro está relacionado con la imagen de los famosos verracos. Pobladores de épocas distintas son así asociados con este toro que da pie al hallazgo de riquezas. Otra variante del acertijo la tenemos en la fórmula: ''En la fuente del toro está el tesoro''. De la misma manera tenemos varias fuentes a las que acompañan leyendas parecidas sobre tesoros, una de las más famosas es la que recoge Washington Irving en las primeras páginas de sus Cuentos de la Alhambra, situando la fuente con su leyenda en las cercanías de Antequera. Podemos aventurar aquí que varias de las historias que contienen nuestro acertijo debieron ser popularizadas por este relato del viajero romántico americano, en cambio la relación que existe entre la figura del toro, la presencia de un tesoro y el mundo de las fuentes o cuevas, que es lo que realmente nos interesa, no fue una invención del escritor.

Esta especie de triada que como dijimos se completa con varios detalles en cada una de las diferentes leyendas, nos habla de una serie de pervivencias, localizadas en un espacio relativamente limitado: el oeste de la península y en zonas de Andalucía, en especial la provincia de Jaén. Este es un espacio de fuerte tradición ganadera y donde el mundo del toro forma parte de la cultura popular con especial importancia.

A este detalle meramente sociocultural podemos añadir varios motivos más que podrían estar detrás de la relación de la que hablamos. El primero de ellos lo tenemos en el sustrato celta, vacceo -con los verracos que comentamos- o lusitano según la importancia que le queramos dar a la denominación que hagamos de estas culturas, un aspecto interesante es la figura del dios cornudo Cernunnos y su relación con la abundancia. Otro motivo a destacar es el del famoso Becerro de Oro de la tradición bíblica. Así mismo, cuando hablamos de las fuentes del toro debemos tener en cuenta las recurrentes decoraciones de las fuentes renacentistas donde aparece representado una cabeza de toro de donde brota el agua, posiblemente una representación del dios griego Aqueloo, mitad hombre mitad toro. Todas estas inspiraciones se dirigen siempre hacia el motivo de la cornucopia, el cuerno de la abundancia. Dentro del mundo de la cultura ibérica también tenemos numerosas representaciones de este animal que podrían haber pasado a la leyenda, en especial cuando la presencia de los conjuntos escultóricos en donde están representados indicaban enterramientos y por tanto la posibilidad fantástica de encontrar tesoros del pasado.

Cabe destacar que no toda la toponimia relacionada con el toro debe hacer por fuerza mención a una leyenda existente en la zona, muchos pilares del toro serian simples abrevaderos serranos para el ganado, y otros la denominación que la gente haría de las fuentes renacentistas decoradas con la ya comentada cabeza de toro.

Por último hay que sumar a todos estos motivos las leyendas sobre los tesoros ocultos por los moros, ya sea en cuevas o debajo de tierra. 

Tenemos por tanto un evidente sustrato simbólico que pudo haber dado pie a las numerosas leyendas que contienen esta especie de acertijo, un sustrato que recorre numerosas épocas enriqueciéndose en cada una de ellas y que ha llegado hasta nuestros días bajo diferentes formas. Quizás un eco ibérico del famoso laberinto del Minotauro o una muestra más de las formas en que la cultura popular crea mitos e historias capaces de sorprendernos y salir en búsqueda de tesoros imaginarios.