Mostrando entradas con la etiqueta Noche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noche. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2017

La Puerta Roja

El negro manto de la noche cae sobre Granada. Las hordas de turistas abandonan la Alhambra, donde ya no habita ningún alma. La Puerta de los Siete Suelos, reina de la Montaña Roja desde su trono invisible, espera el amanecer de la luna. Pero ésta, menguante, no llega a iluminarla. Su plateada fuerza se va apagando y, como cada mes, deja que figura quede sumida en las tinieblas. "Semperclausa" llamaron a esta puerta, "la que siempre está cerrada", pues desde que el último rey moro de Granada la abandonara indefensa, los nuevos reyes de fe católica ordenaron tapiarla, horrorizados por la maldición que el último ulema de Granada lanzó para sellarla bajo un conjuro que ningún clérigo ha sido capaz de romper jamás.

De esta forma, sus lúgubres torres parecen crecer en oscura majestad mientras ninguna rama se atreve a romper el pesado silencio que poco a poco las va rodeando. Y algo duerme en el corazón de sus muros, esperando ansiosamente este momento. Las macabrillas que forman los muros de la Alhambra parecen sepultar aún más su quietud, como si las almas de los antiguos cadáveres que custodiaban se encogieran en su interior.

Entonces un ladrido rompe el silencio. Y luego otro. Aquí y allá, sus ecos se multiplican hasta la locura: la Puerta Roja despierta. Desde lo más profundo de sus cimientos un aliento sin vida asciende tras un séquito de terror que le precede en forma de jauría. A lomos de un huracán que retuerce las ramas, sacudiendo la tierra como si mil jinetes cargaran con toda su furia monte abajo, desciende un caballero descabezado y colérico. El frío y la niebla envuelven a Velludo, que vuelve para cobrar su tributo entre los mortales.

Hoy la luna no amanecerá sobre el Cerro del Sol. Solo cabe atrancar los postigos, apagar las luces y esperar que todo niño vuelva a levantarse junto a su madre y todo amante junto a su amada en una mañana que no parece llegar nunca.

Grabado de W. Radclyffe en base a David Roberts (1834).


 Weird Tales Granada - Facebook

"Porta Castri Granatensis semper clausa" (La puerta del castillo de Granada, siempre cerrada) . Detalle de grabado de Joris Hoefnagel (1581).





viernes, 9 de octubre de 2015

El Día de San Juan en la Granada nazarí

"La mañana de San Juan / al tiempo que alboreaba, / gran fiesta hacen los moros / por la Vega de Granada.

Revolviendo sus caballos / y jugando de las lanzas, / ricos pendones en ellas / broslados por sus amadas, / ricas marlotas vestidas / tejidas de oro y grana.

El moro que amores tiene / señales de ello mostraba, / y el que no tenía amores / allí no escaramuzaba. / Las damas moras los miran

de las torres del Alhambra, / también se los mira el rey / de dentro de la Alcazaba."


Así recuerda el romance de La Pérdida de Antequera, del siglo XIV, la celebración del día de San Juan por los habitantes de la Granada nazarí. Parte de los ricos y excepcionales frescos nazaríes de la Sala de los Reyes de la Alhambra podrían ilustrar esta escena, junto a los más desconocidos de la Casa del Partal. Ambos, también, de aquel siglo XIV. Sobre el gigante dorado representado en una de sus escenas hablaremos adelante.

Weird Tales Granada - Facebook







Imágenes: Palacio del Partal (cabalgata) y Sala de los Reyes de la Alhambra.