Titanes que sujetan la bóveda celeste sobre sus hombros. El sueño de un místico que quiso vivir en el Edén del Profeta cuando ya se había apagado el canto del último almuédano de Granada y discutir sobre Teología y Filosofía como un Epicuro sin las rigideces que imponen la negra sotana que viste. Quiso transcribir en la piedra los versos que escribió sobre los amores de Adonis y Venus.
“Se retrata el barrio predilecto / de los amigos de las Musas / el Albaicin famoso / congregados estos por Afán de Ribera / en su huerto de las Tres Estrellas”
Mostrando entradas con la etiqueta Nazarí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nazarí. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de marzo de 2017
La Casa de los Mascarones
Las cabezas monstruosas que colgaban de la fachada debían servir de aviso para todo aquel que se aproximara: eran los guardianes de un paraíso cerrado para muchos; de un jardín abierto a pocos.
Titanes que sujetan la bóveda celeste sobre sus hombros. El sueño de un místico que quiso vivir en el Edén del Profeta cuando ya se había apagado el canto del último almuédano de Granada y discutir sobre Teología y Filosofía como un Epicuro sin las rigideces que imponen la negra sotana que viste. Quiso transcribir en la piedra los versos que escribió sobre los amores de Adonis y Venus.
Titanes que sujetan la bóveda celeste sobre sus hombros. El sueño de un místico que quiso vivir en el Edén del Profeta cuando ya se había apagado el canto del último almuédano de Granada y discutir sobre Teología y Filosofía como un Epicuro sin las rigideces que imponen la negra sotana que viste. Quiso transcribir en la piedra los versos que escribió sobre los amores de Adonis y Venus.
viernes, 9 de octubre de 2015
El Día de San Juan en la Granada nazarí
"La mañana de San Juan / al tiempo que alboreaba, / gran fiesta hacen los moros / por la Vega de Granada.
Revolviendo sus caballos / y jugando de las lanzas, / ricos pendones en ellas / broslados por sus amadas, / ricas marlotas vestidas / tejidas de oro y grana.
El moro que amores tiene / señales de ello mostraba, / y el que no tenía amores / allí no escaramuzaba. / Las damas moras los miran
de las torres del Alhambra, / también se los mira el rey / de dentro de la Alcazaba."
Revolviendo sus caballos / y jugando de las lanzas, / ricos pendones en ellas / broslados por sus amadas, / ricas marlotas vestidas / tejidas de oro y grana.
El moro que amores tiene / señales de ello mostraba, / y el que no tenía amores / allí no escaramuzaba. / Las damas moras los miran
de las torres del Alhambra, / también se los mira el rey / de dentro de la Alcazaba."
Así recuerda el romance de La Pérdida de Antequera, del siglo XIV, la
celebración del día de San Juan por los habitantes de la Granada nazarí.
Parte de los ricos y excepcionales frescos nazaríes de la Sala de los
Reyes de la Alhambra podrían ilustrar esta escena, junto a los más
desconocidos de la Casa del Partal. Ambos, también, de aquel siglo XIV.
Sobre el gigante dorado representado en una de sus escenas hablaremos
adelante.
Weird Tales Granada - Facebook
Weird Tales Granada - Facebook
Imágenes: Palacio del Partal (cabalgata) y Sala de los Reyes de la Alhambra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)