viernes, 23 de octubre de 2015

Plátano de sombra come-señales en Orce y Granada

Feraz tierra que hace a los árboles feroces que diría el poeta -el poeta mediocre-. O benditos seres que nos avisan en contra de las indicaciones: para tu caminar viajero y reposa bajo mi sombra. Pero también hay quien cuenta que se perdió en un bosque y regreso mudo del horror y envejecido muchos años. Hay árboles guerreros, que con la ventaja de vivir mucho más que los humanos son capaces de gestos de una rebeldía silenciosa y arrolladora, aliada del tiempo: no más señales, quizás así aprendan los humanos a vivir formando bosques de hombres y mujeres y no ciudades. Y las señales se conviertan todas en hitos frondosos como los robles, y aquellos arboles que iniciaran la rebelión algún día serán los monumentos del futuro...

 (Imagen de Camino al Paraíso)

En Granada tenemos a otro de estos rebeldes en el Paseo de los Tristes:

lunes, 19 de octubre de 2015

Una sañosa porfía

Escudo en una casa del Realejo

Una sañosa porfía. Juan de la Encina:

''Una sañosa porfía
sin ventura va pujando
Ya nunca tuve alegría
ya mi mal se va ordenando.

Ya fortuna disponía
quitar mi próspero mando
Qu'el bravo León d'España
mal me viene amenazando

Su espantosa artillería
Los adarves derribando
mis villas y mis castillos
mis ciudades va ganando...''

Weird Tales Granada - Facebook

domingo, 11 de octubre de 2015

Hisn Mawrur

A la sombra de un esbelto ciprés se encuentra la torre del Carmen del Maurón, camuflada entre el laberinto de tejados que coronan las Torres Bermejas. A veces, sin pretenderlo, los hombres vuelven a reconstruir en lugares olvidados la imagen perdida de otros tiempos que se resisten a desaparecer.

Muchos lo han considerado como un mirador privilegiado desde el que observar la ciudad que se extiende a sus pies, como el pintor Enrique Villar Yebra; pues esta modesta atalaya domina todo su panorama sin que, a la vez, pueda ser vista con facilidad. Otros, sin embargo, en épocas anteriores prefirieron dirigir su mirada desde aquel mismo lugar hacia el lado opuesto: allí dónde están las tres imponentes cimas blancas que protegen la ciudad a la que dan vida con sus nieves perennes...  

Weird Tales Granada - Facebook
 

viernes, 9 de octubre de 2015

La Torre del Nigromante III

¿Habéis reparado alguna vez en los capiteles negros expuestos en el Museo de la Alhambra? Oscuros como el azabache, atravesados por frágiles trazas verdosas como esmeraldas; allí permanecen desde hace unos años, impasibles ante las riadas de turistas. Su historia es prácticamente desconocida. Según los académicos, son unas piezas excepcionales: sólo se conocen cuatro capiteles de su tipo en todo Al-Andalus. Uno procede de Otura, y los otros dos fueron encontrados en el Harem de Muhammad V, en la Alhambra.

Sabemos que Muhammad V levantó su palacio -el Patio de los Leones- a mediados del siglo XIV, y quiso incorporar en él unas piezas singulares. Las más famosas son los doce leones de mármol blanco, procedentes según algunos del palacio de Ibn Nagrela, visir judío de los primeros reyes granadinos. Luego, en su harén, Mohamed situó unos misteriosos capiteles de mármol negro o serpentina, reutilizados de una construcción almohade anterior y largo tiempo desconocidos hasta su hallazgo arqueológico.

Los cristianos, cuando adecuaron las Torres Bermejas a su artillería, debieron sumar a los preciados legajos de la Madraza el siguiente documento, que encontrarían excavando sus cimientos y que aquí traducimos:

"...la tierra tembló, y tras unos golpes sordos surgió un gran destello [... ¡Dios] se apiade del soberbio alfaquí [ilegible], en cuya torre veíamos extrañas luces noche tras noche! ...  ceniza y escombros, nadie... olor hediondo. A la mañana, por orden del Emir, buscaron supervivientes..., asomaban algunas cabezas de los hermosos leones de mármol blanco que Ibn Nagrela..., pero sus esbeltas columnas se habían tornado negras y frías como una noche sin luna. Señalándolas, un anciano que había realizado el Hajj acalló al inquieto gentío. Recordó que su color se parecía a la Piedra del Profeta, pero dijo que aquellas estaban malditas: si la Kabba había absorbido los pecados de los hijos de Adán para bien, esos capiteles parecían haber absorbido las tinieblas de aquello que el imprudente invocaba... escaleras al abismo... abandonadas y condenadas en un monte inerte... "

El paso del tiempo hizo que los nazaríes olvidaran las leyendas ziríes. Por fin un emir se decidió a remover las ruinas de la oscura colina del Mauror, en busca de tesoros mágicos para que formaran parte del magnífico palacio que estaba levantando en su monte gemelo: la Alhambra. 

Sobre qué se estremeció en las entrañas del mítico Hizn Mawror, intentaremos dar luz en los próximos días...

Weird Tales Granada - Facebook

Más sobre la investigación arqueológica de los capiteles negros.


Piedras que lloran sangre

Las Torres Bermejas. Piedras que lloran sangre.

Granada (Rafael Alberti):
 
"¡Qué lejos por mares, campos y montañas!
Ya otros soles miran mi cabeza cana.
Nunca fui a Granada.
Mi cabeza cana, los años perdidos.
Quiero hallar los viejos, borrados caminos.

Nunca vi Granada.

Dadle un ramo verde de luz a mi mano.
Una rienda corta y galope largo.
Nunca entré en Granada.

¿Qué gente enemiga puebla sus adarves?

¿Quién los claros ecos libres de sus aires?
Nunca fui a Granada.

¿Quién hoy sus jardines aprisiona y pone
cadenas al habla de sus surtidores?
Nunca vi Granada.

Venid los que nunca fuisteis a Granada.

Hay sangre caída, sangre que me llama.
Nunca entré en Granada.

Hay sangre caída del mejor hermano.
Sangre por los mirtos y aguas de los patios.

Nunca fui a Granada.

Del mejor amigo, por los arrayanes.
Sangre por el Darro, por el Genil sangre.
Nunca vi Granada.

Si altas son las torres, el valor es alto.
Venid por montañas, por mares y campos.

Entraré en Granada."



Weird Tales Granada - Facebook

Los Habsburgo y Granada

El casco de Felipe I el Hermoso, conservado en la Armería Real de Madrid, está coronado por la que era ya considerada en su tiempo como la más preciosa joya del reino: Granada.

Su carga simbólica se hace más fuerte aún cuando nos damos cuenta que la granada era el emblema de los Habsburgo: con ella se retrataba su padre, Maximiliano I. Su hijo el emperador Carlos V sabrá reforzar esta "casualidad" tan especial que unía a su dinastía con nuestra ciudad.




Weird Tales Granada - Facebook

Brujas yendo al Sabbath (Falero)

Brujas yendo al Sabbath (Luis Ricardo Falero - 1878) Pintor granadino.


Guarnición tosca de este escollo duro
troncos robustos son, a cuya greña
menos luz debe, menos aire puro
la caverna profunda, que a la peña;
caliginoso lecho, el seno obscuro
ser de la negra noche nos lo enseña
infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves.


Polifemo. Luis de Góngora. (1561-1627)

Weird Tales Granada - Facebook